En los instrumentos de cuerda la tabla armonica o tapa es la que realmente suena. En un violìn el casi el ochenta por ciento del sonido es irradiado por esta. Existen en la red miles de estudios interesantes en fisica y acustica que explican detalladamente su roll protagónico en los instrumentos de cuerda.
Cuando elaboramos un instrumento musical de cuerda con reciclaje el punto mas importante que hay que tener en cuenta es ¿qué objeto desempeñará la labor de la tapa armónica?.
Teniendo en cuenta que los estudios que mencioné concluyen que dos tapas armónicas elaboradas de madera del mismo árbol y por el mismo lutier NUNCA SUENAN IGUAL. ¿Por qué?
Porque no existen en el planeta dos trozos iguales de madera, cada pieza es única.
Pasando por alto esto debemos fijarnos muy bien en las siguientes propiedades cuando vallamos a recolectar los materiales:
El espesor: Si es demasiado espeso afecta la flexibilidad de la tapa, si es muy delgado la presión del puente podría estropearlo. La tapa del violin tiene partes delgadas y espesas configuradas de forma precisa y fascinante. Cuando tenemos un material con distintos espesores aumentamos el rango de frecuencias a los que responde. La tapa del violin tiene diferentes espesores en diferentes puntos
Enla guitarra el espesor de la tapa es constante, esto no es bueno para una buena respuesta a todas las frecuencias musicales, para resolver esto se ponen las barras en x Cada una debe ser afinada y ajustada para que responda a determinadas frecuencias.
El grano: En caso de usar madera o fibras, la dirección de la veta o del grano afecta los modos de vibración.
La humedad: El material en lo preferible debe ser impermeable, en caso de que no, como en la madera, debemos controlar la cantidad de humedad que puede absorver con tratamientos o lacas. La humedad puede cambiar de un momento a otro la sonoridad de cualquier instrumento musical.
La densidad: La densidad tiene que ver directamente con el material que compone el objeto que reciclamos. Al seleccionar los objetos no hay que hacer pruebas de quimica o fisica, simplemente golpeamos el objeto con distintos objetos y analizamos que tanto se mantiene vibrando.
La rigidez: El exito de un sistema productor de sonido es poder vibrar, la tapa al igual que una cuerda sufre una deformación en su superficie que la recorre y se refleja. Para que esto ocurra es necesario que el objeto despues de sufrir una deformacion regrese a su punto de equilibrio después de haber vibrado. Es por eso que no existen tapas armonicas de espuma.
En conclusion un buen objeto reciclado para ser usado como tapa armónica debe:
Tener poco espesor, en caso de ser una fibra, la direccion de la veta o el grano debe ser perpendicular al eje de la vibración, debe soportar la humedad sin cambiar sus propiedades, el material debe tener una densidad de preferencia baja y debe ser rigido para soportar deformaciones.
Cuando hablamos de deformaciones estamos hablando de fenomenos micróscopicos, por ejemplo la lata del violin de tarro si la aplasto con el pie no va retomar su forma original, estas deformaciones son realmente ondas mecanicas transmitidas por el puente fisicamente invisibles.
Cada objeto recolectado actua como un filtro que bloquea ciertas frecuencias y mejora otras, por lo general el objeto grande beneficia a las frecuencias bajas y los pequeños mejoran las altas. Esto se puede ampliar añadiendo las barras en equis debajo de la tapa.
martes, 19 de abril de 2011
viernes, 15 de abril de 2011
VIOLIN DE TARRO
El violin de tarro lo elaboramos y grabamos un corto video en youtube tocando el Himmno de la Alegria en él. La elaboracion de este instrumento no requirio mayor numero de herramientas, ni materiales. El sistema de clavijero es totalmente primitivo y requiere paciencia para ajustarlo, hubiesemos preferido usar un viejo clavijero de guitarra, pero la idea era llevar el simplicismo al extremo. La cuerda que usamos era una cuerda delgadita de tiple, entre mas delgada mejor porq requiere menos fuerza para lograr la tension. Toda la idea es tomada del erhu japones, en internet hay mucha indormacio de como hacer uno con cualquier material.
Aca les dejamos un grafico con los planos de este instrumento.
El diapason es otro pedazo de tubo con un corte en diagonal para darle angulo al pegarlo al brazo. La cuerda tensora o nuez nos marca el punto del traste cero. El tarro de este violin es un tarro metalico reciclado.
Con alambre ajustamos y marcamos el punto del traste, para asegurarlo con cinta. Estos tarros pequeños no necesitan los hoyos en f que traen los violines convencionales. El sonido es proyectdo desde la parte de abajo del tarro, por eso es importante al tocarlo no tapar el tarro para evitar ahogar el sonido. El tubo principal o brazo traspasa el tarro de lado a lado y en su parte inferior hacemos un pequeño agujero para pasar la cuerda o anudarla.
El puente de este instrumento musical elaborado con reciclaje es un trozo de madera, entre menos material posea mejor. La cuerda ejerce una fuerza relativamente alta sobre este por lo que debe ser resistenete. El arco es un tubo de PVC arqueado con calor, con crines de caballo. Este tema merece otro post proximamente. En un principo usamos seda dental en reemplazo de la crin de caballo, pero se estropea muy facilmente aunque soporta mejor la tension.
Al perforar la lata hay que dejar que el tubo pase forzado y el tubo no debe hacer contacto con la base de la lata. Esta debe vibrar libremente.
Aca les dejamos un grafico con los planos de este instrumento.


El arco debe ser frotado con rosin, pez o colofonia, nosotros usamos colofonia, se consigue el kilo como por $5.000 (pesos colombianos equivalente a US $2.00) y da exelentes resultados.
FINALMENTE ASI SUENA:
Etiquetas:
construcción del violin,
planos violin,
reciclaje y musica,
violin con material reciclado,
violin de tarro,
violin hecho en casa,
violin reciclado planos
miércoles, 13 de abril de 2011
Luhier Urbano
Siempre me molesto que el termino Luthier o Lutier, hiciera referencia exclusivamente a personas que fabrican instrumentos de cuerda, me parecia que a este termino habia que darle mayor amplitud. Me preocupaba pensar en donde quedaban las personas que fabricaban otros instrumentos como flautas, tamboras etc...
Hoy despues de años de encierro en el taller, luchando contra los materiales, me encuentro con que los ultimos dos años unicamente hemos fabricado instrumentos de cuerda, curioso. Y caí, dominado por el encanto y el gozo 'musical-cientifico' de las cuerdas y las cajas de resonancia. Existe toda una tradicion de fisicos y cientificos que analizaron cada minimo detalle del funcionamiento de instrumentos de cuerda como el violin. Cada detalle, cada milimetro de correccion tomo hasta cien años o mas en desarrollarse, en perfeccionarse. La evolucion se detiene hasta que se consigue la perfeccion, mas alla de este punto no hay nada que se pueda hacer sin estropear el instrumento. El punto de perfeccion lo logro Stradivarius, y segun la opinion de muchos no ha logrado ser nisiquiera igualado.
Mi conclusión es que el termino lutier hace referencia al que fabrica instrumentos como profesión y que las grandes industrias en los ultimos años son las que fabrican las trompetas, baterias, flautas etc, a unos precios que ningun lutier puede competir. No tiene sentido fabricar un saxo artesanalmente que costaria 6.000 dolares sabiendo que en la tienda se consiguen por menos de la mitad y tienen miles. Gracias a Dios la elaboracion de instrumentos de cuerda todavia requieren la mano del artista para lograr la perfección.
Hoy despues de años de encierro en el taller, luchando contra los materiales, me encuentro con que los ultimos dos años unicamente hemos fabricado instrumentos de cuerda, curioso. Y caí, dominado por el encanto y el gozo 'musical-cientifico' de las cuerdas y las cajas de resonancia. Existe toda una tradicion de fisicos y cientificos que analizaron cada minimo detalle del funcionamiento de instrumentos de cuerda como el violin. Cada detalle, cada milimetro de correccion tomo hasta cien años o mas en desarrollarse, en perfeccionarse. La evolucion se detiene hasta que se consigue la perfeccion, mas alla de este punto no hay nada que se pueda hacer sin estropear el instrumento. El punto de perfeccion lo logro Stradivarius, y segun la opinion de muchos no ha logrado ser nisiquiera igualado.
Mi conclusión es que el termino lutier hace referencia al que fabrica instrumentos como profesión y que las grandes industrias en los ultimos años son las que fabrican las trompetas, baterias, flautas etc, a unos precios que ningun lutier puede competir. No tiene sentido fabricar un saxo artesanalmente que costaria 6.000 dolares sabiendo que en la tienda se consiguen por menos de la mitad y tienen miles. Gracias a Dios la elaboracion de instrumentos de cuerda todavia requieren la mano del artista para lograr la perfección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)