martes, 22 de octubre de 2013

El Saxofón Mexicano o Trompeta con botella de cocacola

Trompeta con botella de cocacola o "saxofón mexicano" ¿es posible?




La mayoría de los que han llegado a esta pagina seguramente han visto los vídeos de varios grupos mexicanos que no solo fabrican trompetas con botellas de cocacola, sino que al parecer viven de esto. Tocando en sitios públicos canciones conocidas y famosas de una forma tan excepcional, que la mitad de las personas que ven estos vídeos y comentan no creen que sea cierto.

Al comienzo debo confesar que no creí que haciendo unos hoyos en una simple botella de cocacola se pudiera conseguir tanta belleza.  Hasta que me tope con este señor... vean lo que hace con un simple caucho (liga):




Después de surfear un poco encontré que este señor es un experto trompetista, con miles de hora de vuelo frente a la audiencia. 

Lo que me puso a dudar un poco de lo que sabemos sobre trompetas, de hecho durante miles y miles de años se pensaba que la trompeta era simplemente una bocina que amplificaba el sonido de los labios del trompetista.

Hoy en día el trompetista es forzado a "entender" la trompeta como un complejo sistema de osciladores acoplados que se afectan y se interfieren para producir resonancia, dejando el papel de los labios al mismo nivel de los otros elementos en juego como la campana, la boquilla, y el cuerpo del instrumento.

Al estudiar la técnica de emboquillado para producir los primeros sonidos con mi trombón de pvc me vi forzado a olvidar la física y la acústica y adoptar esta visión "arcaica" para poder "controlar" el sonido.

No pensar en el instrumento como una maquina que requiere ciertas condiciones para andar, mas bien "hablar" desde la trompeta, aprovechando la increíble sensibilidad y precisión con que cuentan los labios.

Pero esperen un momento, un factor que no se ha tenido en cuenta es la evolución de la trompeta. Esas trompetas milenarias que eran vistas como un amplificador eran extremadamente complejas de tocar y requerían en algunos casos una combinación de emboquillado y presión del aire distinto para cada nota!

La trompeta moderna evolucionó para facilitarle las cosas a los "vendedores", digo a los músicos y a los maestros, permitiendo usar una sola configuración de emboquillado y presión por octava.

De hecho muchas de las trompetas que se encuentran en museos no se pueden tocar de forma correcta al no existir documentación de la técnica que se usaba para interpretarlas.

Aún hoy en día existen dos corrientes de enseñanza de la técnica de tocar trompeta, la antigua, que declara que todo es respiración, trabajando en cada detalle del control del chorro de aire. La segunda, la moderna, trabaja sobretodo en el emboquillado, forma, tensión y dirección de los labios y la mandíbula.

No existiendo una linea clara que las diferencie, al encontrar errores en el sonido que la trompeta produce, el músico rápidamente puede corregir una parte o la otra o las dos. La técnica antigua es a la vez para trompetas antiguas que tenían que sonar con potencia y la moderna es para trompetas amables.

Al final el truco mas usado para tocar bonito no es mas que relajarse, dejar que los labios y el diafragma hagan lo suyo y practicar, practicar y practicar. 

Al pensar en la trompeta como un simple amplificador un trompetista con los labios ejercitados podría tocar la serie de parciales en cualquier cilindro abierto. Y de hecho acá esta la prueba:

 


Este instrumento musical es tan simple, incluso es mas simple que el mismo saxofón mexicano , que ni siquiera vale la pena ponerle nombre. Su sonido es el de una corneta sin verlo.

Los que tenían dudas si la trompeta de botella de cocacola es real o no, en este punto ya deben estar convencidos que lo es.

Y me quito el sombrero frente a estos señores de México porque la técnica de emboquillado de este instrumento es extrema.

¡No intenten esto en casa!

Como ejercicio didáctico les dejo este vídeo que explica como fabricar un saxofón Mexicano sin tener ningún conocimiento previo de técnicas de emboquillado ni mucho menos de música. Los comentarios son lamentables, aunque yo admiro la destreza de este tipo con ese puñal, todo el proceso lo hace con una sola mano, sosteniendo la botella peligrosamente entre sus muslos. Quizás le falta un brazo, o no tenía alguien que le ayudara a sostener la cámara:





RECOMENDACIONES:

Mi consejo es nunca, PERO NUNCA, tocar un instrumento hecho en casa sin un afinador al lado. Tan pronto como consigan una nota mantengan todo lo que puedan, esto es lo mas difícil. Respiración sin relajación no funciona, hay que trabajar mucho los hombros. 

Para los que quieren entender la técnica de emboquillado vean estos vídeos, a mi me ayudaron bastante, no hace falta saber inglés, los humanos aprendemos por imitación, en estos vídeos los trompetistas usan unas boquillas transparentes que permiten ver las diferentes configuraciones de los labios y enfatizan mucho en el papel que juega el mentón para subir o bajar de nota:

Brass Embouchures Chapter 1:


Brass Embouchures Chapter 2:


Brass Embouchures Chapter 3


Brass Embouchures Chapter 4




Brass Embouchures Chapter 5


Brass Embouchures Chapter 6




martes, 8 de octubre de 2013

Construcción trompeta con material reciclado

Cómo construir este instrumento musical en casa con reciclaje.



Dejando un poco de lado la parte técnica y teórica del funcionamiento de la trompeta vamos a ver el paso a paso que seguí para construir este trombón o cualquier otro instrumento de la familia de la trompeta con material reciclado.



La trompeta funciona como un conjunto de sistemas acoplados.

La primera fase es la boquilla.
La segunda fase es el cuerpo del instrumento.
La tercera fase es la campana.

La boquilla

La boquilla es un instrumento musical de por si solo. Para fabricar la boquilla se requiere entender un poco su forma. Ya que en el mercado existen infinidad de configuraciones para cada sonido en particular.


Aunque la mayoría de las boquillas son elaboradas en metal, existen boquillas en madera, arcilla, cristal, resina, etc...



La técnica que vamos a emplear es la conocida como "la cera perdida". En esta técnica se modela el "nucleo" de la boquilla con un material que luego va a ser retirado, en mi caso use lo que aca en colombia conocemos como plastilina ( Plasticina, clay, Masilla o Plastelina). La ventaja de usar este material y no cera es que no se requiere calor para extraerla, simplemente un trozo de alambre , una espátula pequeña y mucha paciencia.

Este núcleo por su forma debe llevar en su interior un trozo de madera o alambre que le dé estabilidad ya que la garganta es muy delgada como para sostener el peso de la copa. Yo use un palo de pinchos. 





PASO 1:






Cortar un trozo de pvc del mismo diámetro del que va a ser el instrumento musical. rellenarlo con plastilina y ponerlo sobre una superficie firme y plana. Insertamos el palo de pincho teniendo en cuenta que quede en el centro exacto. En esta parte yo me detengo y comienzo de nuevo cien veces, usando el ojo.

Esta estructura debe ser firme para resistir la manipulación cuando se enmasille.


La idea es que el palito de pincho quede perfectamente paralelo al tubo pvc, esto va a garantizar que el aire salga recto. 



El palo de pincho se proyecta de forma recta y centrada sobre el tubo, imaginando el tubo de mas o menos medio metro de largo.






PASO 2:

Alrededor del palo de pincho modelamos en plastilina el núcleo de la boquilla. Piensen en esta parte como el aire que se va a proyectar. Tomarse su tiempo, por lo general yo me demoro un par de días haciendo esta parte fundamental.


Hay que poner especial cuidado a la parte donde el modelo se une al tubo de pvc, esta parte debe ser plana y suave para no causar turbulencias indeseadas.



La parte superior, la campana, hay que dejarla un poco mas alta (2 a 3 mm) para luego poder pulir el anillo de forma precisa.




PASO 3:



Ahora viene la hora de aplicar la masilla sobre el molde. 


Lo primero que hay que hacer es aplicar desmoldante sobre nuestro modelo. Mi consejo es no tanto, un poco es suficiente. Yo usé aceite de silicona, pero en mi caso (resina) hasta el aceite de cocina hubiese servido.

Yo usé resina con una carga de casi 50 / 50 para hacerla amasable. Se me ocurre que la masilla epóxica podría funcionar, solo que aunque no he investigado, debe ser tóxica al contacto con los labios. Usar venda de yeso podría funcionar aunque sería demasiado frágil. La arcilla era usada por los indígenas, y con el calor la plastilina se remueve sola.
Es importante dejarla secar antes de meterla al horno para que no se deforme al derretirse la plastilina.

En cualquier caso debe ser moldeable, en mi caso la resina se escurría y tenia que ir moldelándola cada dos minutos mientras secaba.


PASO 4:


Remover la plastilina, lijar y pulir los bordes.
Hay que buscar que todas las superficies queden perfectamente lisas y que el anillo no lastime los labios.
Yo use limas, lijas y mucha paciencia.
No es muy recomendable emplear  herramientas eléctricas para este proceso porque se puede remover demasiado material con facilidad estropeando todo.



























jueves, 3 de enero de 2013

Trompeta (trombon) con botella de Cocacola

Trompeta de Manguera

En internet se consiguen abundantes planos y metodos para elaborar trompetas de manguera, o 'hose trumpets'. Aunque existen diferencias entre unas y otras todas tienen el mismo principio y los mismos materiales: Una boquilla de trompeta, Una Manguera y Un embudo.  Estas tres partes son las que cumplen las necesidades básicas para que pueda sonar como una trompeta.

Lo mas interesante de elaborar una trompeta es que no se necesitan conocimientos musicales para construirla; de hecho la trompeta se uso por mas de mil años para comunicar mensajes de forma poderosa y cubriendo grandes distancias. Era como el internet de la época, aun hoy en día los militares conservan  el puesto de corneta y la tropa aun hoy en día reconoce y responde a los códigos y las señales que se envían por este medio.

Tampoco se requiere conocer su funcionamiento para construirla, si vemos, desde el antiguo Egipto se usaban trompetas y no fue  hasta el año 1900 que se logro entender lo que pasaba dentro de este instrumento.  (¿o será que aun nos tiene mas sorpresas guardadas?)

Entonces, ¿cómo las fabricaban? Yo creo que un poco de tradición otro de intuición y un ultimo de experimentación. Durante mucho tiempo se pensó que la trompeta funcionaba amplificando la vibración de los labios y de esta forma se construían.
Eran trompetas enormes que exigían una complicada técnica de embocadura para producir las distintas notas. Estas trompetas estaban desafinadas (con respecto a la escala actual temperada) y en varias notas era mas evidente que en otras. En el siglo XIII cuando comenzó a usarse con fines musicales estos problemas de afinación se hicieron más evidentes, restringiendo su uso como instrumento solista. En la edad media se le hicieron agujeros al cuerpo de la trompeta para afectar el nodo y relajar ciertas notas, empezando por la trompeta ventilada de un hoyo de dos hoyos y de tres hoyos. Las cuales hoy en día aun se usan y se enseña.

El agujero resolvia el problema de afinación pero la perdida de potencia era considerable, teniendo en cuenta que la trompeta es un sistema neumático, cualquier perdida de presión por pequeña que sea desinfla el sonido y afecta la resonancia.

Paralela a esta evolución del cuerpo de la trompeta, evolucionó la boquilla. Las trompetas grandes exigían boquillas grandes y una técnica distinta para tocarlas. Hoy en día las boquillas son pequeñas y se consiguen en infinidad de tamaños y formas, una para cada gusto. Sin importar el tipo de boquilla, todas las boquillas están formadas por tres partes: el anillo, la copa, la garganta y el cono. El anillo y la copa son los que mas variaciones sufren de una boquilla a otra, esto por el hecho de ser la parte que entra en contacto directo con los labios del músico.

El cono es la parte que entra en juego con la campana para producir las notas, de este depende en gran parte el rango que en la escala alta puede producir el instrumento.

Cuando me decidí a elaborar mi propia trompeta con material reciclado pensé que las boquillas de trompeta eran mas económicas, definitivamente el bolsillo no aguanta, ademas la boquilla es de por si un instrumento musical que suena solo, sin necesidad de trompeta, comprarla sería como comprar un instrumento musical ya hecho. Definitivamente tenia que hacerla con mis propias manos, reto enorme, teniendo en cuenta que no hay mucha gente en internet que elabore boquillas sin la ayuda de un torno y una fundición. Lo mas cercano a lo que estaba buscando era una trompeta de madera con la boquilla tallada.

Con ayuda de uno de mis hermanos logré elaborar una en resina y  con un motor-tool dejarla perfecta.
Otro factor que me inquietaba era la campana. En las trompetas de internet usan un embudo, que por su forma es ineficiente para la resonancia requerida en un instrumento de alta potencia.
La forma de la campana no es recta como el embudo, es exponencial, semi hiperbólica, definitivamente el embudo quedo descartado. En este punto llega a mi rescate una botella de plástico a la que después de termo formar y fijar con resina logro darle una forma parecida a lo que tenia en mente.
No es muy proporcional, pero es bastante eficiente.
La importancia de la campana se refleja cuando se tocan las notas bajas, en ese punto todo el sistema es obligado a trabajar, mientras que en las notas altas el trabajo pesado ocurre en la boquilla.

Tocarlo es otra cosa, llevo tres meses y ya logro hacerlo sonar mas o menos.



martes, 19 de abril de 2011

Esto es la Tapa

En los instrumentos de cuerda la tabla armonica o tapa es la que realmente suena. En un violìn el casi el ochenta por ciento del sonido es irradiado por esta. Existen en la red miles de estudios interesantes en fisica y acustica que explican detalladamente su roll protagónico en los instrumentos de cuerda.

Cuando elaboramos un instrumento musical de cuerda con reciclaje el punto mas importante que hay que tener en cuenta es ¿qué objeto desempeñará la labor de la tapa armónica?. 

Teniendo en cuenta que los estudios que mencioné concluyen que dos tapas armónicas elaboradas de madera del mismo árbol y  por el mismo lutier NUNCA SUENAN IGUAL. ¿Por qué?
Porque no existen en el planeta dos trozos iguales de madera, cada pieza es única.

Pasando por alto esto debemos fijarnos muy bien en las siguientes propiedades cuando vallamos a recolectar los materiales:  

El espesor: Si es demasiado espeso afecta la flexibilidad de la tapa, si es muy delgado la presión del puente podría estropearlo. La tapa del violin tiene partes delgadas y espesas configuradas de forma precisa y fascinante. Cuando tenemos un material con distintos espesores aumentamos el rango de frecuencias a los que responde. La tapa del violin tiene diferentes espesores en diferentes puntos

Enla guitarra el espesor de la tapa es constante, esto no es bueno para una buena respuesta a todas las frecuencias musicales, para resolver esto se ponen las barras en x Cada una debe ser afinada y ajustada para que responda a determinadas frecuencias.





El grano: En caso de usar madera o fibras, la dirección de la veta o del grano afecta los modos de vibración.


La humedad: El material en lo preferible debe ser impermeable, en caso de que no, como en la madera, debemos controlar la cantidad de humedad que puede absorver con tratamientos o lacas. La humedad puede cambiar de un momento a otro la sonoridad de cualquier instrumento musical. 


La densidad: La densidad tiene que ver directamente con el material que compone el objeto que reciclamos. Al seleccionar los objetos no hay que hacer pruebas de quimica o fisica,  simplemente golpeamos el objeto con distintos objetos y analizamos que tanto se mantiene vibrando.


La rigidez: El exito de un sistema productor de sonido es poder vibrar, la tapa al igual que una cuerda sufre una deformación en su superficie que la recorre y se refleja. Para que esto ocurra es necesario que el objeto despues de sufrir una deformacion regrese a su punto de equilibrio después de haber vibrado. Es por eso que no existen tapas armonicas de espuma.

En conclusion un buen objeto reciclado para ser usado como tapa armónica debe:

Tener poco espesor, en caso de ser una fibra, la direccion de la veta o el grano debe ser perpendicular al  eje de la vibración, debe soportar la humedad sin cambiar sus propiedades, el material debe tener una densidad de preferencia baja y debe ser rigido para soportar deformaciones.
Cuando hablamos de deformaciones estamos hablando de fenomenos micróscopicos, por ejemplo la lata del violin de tarro si la aplasto con el pie no va retomar su forma original, estas deformaciones son realmente ondas mecanicas transmitidas por el puente fisicamente invisibles.
Cada objeto recolectado actua como un filtro que bloquea ciertas frecuencias y mejora otras, por lo general el objeto grande beneficia a las frecuencias bajas y los pequeños mejoran las altas. Esto se puede ampliar añadiendo las barras en equis debajo de la tapa.

viernes, 15 de abril de 2011

VIOLIN DE TARRO

El violin de tarro lo elaboramos y grabamos un corto video en youtube tocando el Himmno de la Alegria en él. La elaboracion de este instrumento no requirio mayor numero de herramientas, ni materiales. El sistema de clavijero es totalmente primitivo y requiere paciencia para ajustarlo, hubiesemos preferido usar un viejo clavijero de guitarra, pero la idea era llevar el simplicismo al extremo. La cuerda que usamos era una cuerda delgadita de tiple, entre mas delgada mejor porq requiere menos fuerza para lograr la tension. Toda la idea es tomada del erhu japones, en internet hay mucha indormacio de como hacer uno con cualquier material.
Aca les dejamos un grafico con los planos de este instrumento.

El diapason es otro pedazo de tubo con un corte en diagonal para darle angulo al pegarlo al brazo. La cuerda tensora o nuez nos marca el punto del traste cero. El tarro de este violin es un tarro metalico reciclado.
Con alambre ajustamos y marcamos el punto del traste, para asegurarlo con cinta. Estos tarros pequeños no necesitan los hoyos en f que traen los violines convencionales. El sonido es proyectdo desde la parte de abajo del tarro, por eso es importante al tocarlo no tapar el tarro para evitar ahogar el sonido. El tubo principal o brazo traspasa el tarro de lado a lado y en su parte inferior hacemos un pequeño agujero para pasar la cuerda o anudarla.
El puente de este instrumento musical elaborado con reciclaje es un trozo de madera, entre menos material posea mejor. La cuerda ejerce una fuerza relativamente alta sobre este por lo que debe ser resistenete. El arco es un tubo de PVC arqueado con calor, con crines de caballo. Este tema merece otro post proximamente. En un principo usamos seda dental en reemplazo de la crin de caballo, pero se estropea muy facilmente aunque soporta mejor la tension.
Al perforar la lata hay que dejar que el tubo pase forzado y el tubo no debe hacer contacto con la base de la lata. Esta debe vibrar libremente.
El arco debe ser frotado con rosin, pez o colofonia, nosotros usamos colofonia, se consigue el kilo como por $5.000 (pesos colombianos equivalente a US $2.00) y da exelentes resultados.




FINALMENTE ASI SUENA:

miércoles, 13 de abril de 2011

Luhier Urbano

Siempre me molesto que el termino Luthier o Lutier, hiciera referencia exclusivamente a personas que fabrican instrumentos de cuerda, me parecia que a este termino habia que darle mayor amplitud. Me preocupaba pensar en donde quedaban las personas que fabricaban otros instrumentos como flautas, tamboras etc...


Hoy despues de años de encierro en el taller, luchando contra los materiales, me encuentro con que los ultimos dos años unicamente hemos fabricado instrumentos de cuerda, curioso. Y caí, dominado por el encanto y el gozo 'musical-cientifico' de las cuerdas y las cajas de resonancia. Existe toda una tradicion de fisicos y cientificos que analizaron cada minimo detalle del funcionamiento de instrumentos de cuerda como el violin. Cada detalle, cada milimetro de correccion tomo hasta cien años o mas en desarrollarse, en perfeccionarse. La evolucion se detiene hasta que se consigue la perfeccion, mas alla de este punto no hay nada que se pueda hacer sin estropear el instrumento. El punto de perfeccion lo logro Stradivarius, y segun la opinion de muchos no ha logrado ser nisiquiera igualado.
Mi conclusión es que el termino lutier hace referencia al que fabrica instrumentos como profesión y que las grandes industrias en los ultimos años son las que fabrican las trompetas, baterias, flautas etc, a unos precios que ningun lutier puede competir. No tiene sentido fabricar un saxo artesanalmente que costaria 6.000 dolares sabiendo que en la tienda se consiguen por menos de la mitad y tienen miles. Gracias a Dios la elaboracion de instrumentos de cuerda todavia requieren la mano del artista para lograr la perfección.

viernes, 11 de junio de 2010

ukelele


El ukele es un instrumento muy versatil, en su elaboracion hay que tener en cuenta todo el tiempo la enorme presion que lsa cuerdas ejercen todo el tiempo sobre el brazo y el punto que lo une con la lata. Esta lata es el mejor ejemplo de supraciclaje, porque conozco muy pocas personas que desechan la lata despues de comerse las galletas. Estas latas las he visto guardando hilos, fotos, tornillos, y un sin fin de  tesoros que merecen ser conservados para la posteridad. El fabricante sabe que  parte del atractivo o valor agregado de estas galletas es la lata. Esta que aparece en la foto servia para guardar fotos. En la foto sobre el tarro de carton esta el otro ukelele, ese es baritono, un poco mas grande. Este ukelele cuadrado es otro ejemplo de supraciclaje, porque fue elaborado con una caja de vino. Al igual que con el tarro estas cajas son guardadas por las personas que compran el vino porque son bonitas y estan muy bien elaboradas. Esta caja nos la regalo Joaquin despues de haberla guardado por mucho tiempo en su taller.