En internet se consiguen abundantes planos y metodos para elaborar trompetas de manguera, o 'hose trumpets'. Aunque existen diferencias entre unas y otras todas tienen el mismo principio y los mismos materiales: Una boquilla de trompeta, Una Manguera y Un embudo. Estas tres partes son las que cumplen las necesidades básicas para que pueda sonar como una trompeta.
Lo mas interesante de elaborar una trompeta es que no se necesitan conocimientos musicales para construirla; de hecho la trompeta se uso por mas de mil años para comunicar mensajes de forma poderosa y cubriendo grandes distancias. Era como el internet de la época, aun hoy en día los militares conservan el puesto de corneta y la tropa aun hoy en día reconoce y responde a los códigos y las señales que se envían por este medio.
Tampoco se requiere conocer su funcionamiento para construirla, si vemos, desde el antiguo Egipto se usaban trompetas y no fue hasta el año 1900 que se logro entender lo que pasaba dentro de este instrumento. (¿o será que aun nos tiene mas sorpresas guardadas?)
Entonces, ¿cómo las fabricaban? Yo creo que un poco de tradición otro de intuición y un ultimo de experimentación. Durante mucho tiempo se pensó que la trompeta funcionaba amplificando la vibración de los labios y de esta forma se construían.
Eran trompetas enormes que exigían una complicada técnica de embocadura para producir las distintas notas. Estas trompetas estaban desafinadas (con respecto a la escala actual temperada) y en varias notas era mas evidente que en otras. En el siglo XIII cuando comenzó a usarse con fines musicales estos problemas de afinación se hicieron más evidentes, restringiendo su uso como instrumento solista. En la edad media se le hicieron agujeros al cuerpo de la trompeta para afectar el nodo y relajar ciertas notas, empezando por la trompeta ventilada de un hoyo de dos hoyos y de tres hoyos. Las cuales hoy en día aun se usan y se enseña.
El agujero resolvia el problema de afinación pero la perdida de potencia era considerable, teniendo en cuenta que la trompeta es un sistema neumático, cualquier perdida de presión por pequeña que sea desinfla el sonido y afecta la resonancia.
Paralela a esta evolución del cuerpo de la trompeta, evolucionó la boquilla. Las trompetas grandes exigían boquillas grandes y una técnica distinta para tocarlas. Hoy en día las boquillas son pequeñas y se consiguen en infinidad de tamaños y formas, una para cada gusto. Sin importar el tipo de boquilla, todas las boquillas están formadas por tres partes: el anillo, la copa, la garganta y el cono. El anillo y la copa son los que mas variaciones sufren de una boquilla a otra, esto por el hecho de ser la parte que entra en contacto directo con los labios del músico.
El cono es la parte que entra en juego con la campana para producir las notas, de este depende en gran parte el rango que en la escala alta puede producir el instrumento.
Cuando me decidí a elaborar mi propia trompeta con material reciclado pensé que las boquillas de trompeta eran mas económicas, definitivamente el bolsillo no aguanta, ademas la boquilla es de por si un instrumento musical que suena solo, sin necesidad de trompeta, comprarla sería como comprar un instrumento musical ya hecho. Definitivamente tenia que hacerla con mis propias manos, reto enorme, teniendo en cuenta que no hay mucha gente en internet que elabore boquillas sin la ayuda de un torno y una fundición. Lo mas cercano a lo que estaba buscando era una trompeta de madera con la boquilla tallada.
Con ayuda de uno de mis hermanos logré elaborar una en resina y con un motor-tool dejarla perfecta.
Otro factor que me inquietaba era la campana. En las trompetas de internet usan un embudo, que por su forma es ineficiente para la resonancia requerida en un instrumento de alta potencia.
La forma de la campana no es recta como el embudo, es exponencial, semi hiperbólica, definitivamente el embudo quedo descartado. En este punto llega a mi rescate una botella de plástico a la que después de termo formar y fijar con resina logro darle una forma parecida a lo que tenia en mente.
No es muy proporcional, pero es bastante eficiente.
La importancia de la campana se refleja cuando se tocan las notas bajas, en ese punto todo el sistema es obligado a trabajar, mientras que en las notas altas el trabajo pesado ocurre en la boquilla.
Tocarlo es otra cosa, llevo tres meses y ya logro hacerlo sonar mas o menos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario