martes, 22 de octubre de 2013

El Saxofón Mexicano o Trompeta con botella de cocacola

Trompeta con botella de cocacola o "saxofón mexicano" ¿es posible?




La mayoría de los que han llegado a esta pagina seguramente han visto los vídeos de varios grupos mexicanos que no solo fabrican trompetas con botellas de cocacola, sino que al parecer viven de esto. Tocando en sitios públicos canciones conocidas y famosas de una forma tan excepcional, que la mitad de las personas que ven estos vídeos y comentan no creen que sea cierto.

Al comienzo debo confesar que no creí que haciendo unos hoyos en una simple botella de cocacola se pudiera conseguir tanta belleza.  Hasta que me tope con este señor... vean lo que hace con un simple caucho (liga):




Después de surfear un poco encontré que este señor es un experto trompetista, con miles de hora de vuelo frente a la audiencia. 

Lo que me puso a dudar un poco de lo que sabemos sobre trompetas, de hecho durante miles y miles de años se pensaba que la trompeta era simplemente una bocina que amplificaba el sonido de los labios del trompetista.

Hoy en día el trompetista es forzado a "entender" la trompeta como un complejo sistema de osciladores acoplados que se afectan y se interfieren para producir resonancia, dejando el papel de los labios al mismo nivel de los otros elementos en juego como la campana, la boquilla, y el cuerpo del instrumento.

Al estudiar la técnica de emboquillado para producir los primeros sonidos con mi trombón de pvc me vi forzado a olvidar la física y la acústica y adoptar esta visión "arcaica" para poder "controlar" el sonido.

No pensar en el instrumento como una maquina que requiere ciertas condiciones para andar, mas bien "hablar" desde la trompeta, aprovechando la increíble sensibilidad y precisión con que cuentan los labios.

Pero esperen un momento, un factor que no se ha tenido en cuenta es la evolución de la trompeta. Esas trompetas milenarias que eran vistas como un amplificador eran extremadamente complejas de tocar y requerían en algunos casos una combinación de emboquillado y presión del aire distinto para cada nota!

La trompeta moderna evolucionó para facilitarle las cosas a los "vendedores", digo a los músicos y a los maestros, permitiendo usar una sola configuración de emboquillado y presión por octava.

De hecho muchas de las trompetas que se encuentran en museos no se pueden tocar de forma correcta al no existir documentación de la técnica que se usaba para interpretarlas.

Aún hoy en día existen dos corrientes de enseñanza de la técnica de tocar trompeta, la antigua, que declara que todo es respiración, trabajando en cada detalle del control del chorro de aire. La segunda, la moderna, trabaja sobretodo en el emboquillado, forma, tensión y dirección de los labios y la mandíbula.

No existiendo una linea clara que las diferencie, al encontrar errores en el sonido que la trompeta produce, el músico rápidamente puede corregir una parte o la otra o las dos. La técnica antigua es a la vez para trompetas antiguas que tenían que sonar con potencia y la moderna es para trompetas amables.

Al final el truco mas usado para tocar bonito no es mas que relajarse, dejar que los labios y el diafragma hagan lo suyo y practicar, practicar y practicar. 

Al pensar en la trompeta como un simple amplificador un trompetista con los labios ejercitados podría tocar la serie de parciales en cualquier cilindro abierto. Y de hecho acá esta la prueba:

 


Este instrumento musical es tan simple, incluso es mas simple que el mismo saxofón mexicano , que ni siquiera vale la pena ponerle nombre. Su sonido es el de una corneta sin verlo.

Los que tenían dudas si la trompeta de botella de cocacola es real o no, en este punto ya deben estar convencidos que lo es.

Y me quito el sombrero frente a estos señores de México porque la técnica de emboquillado de este instrumento es extrema.

¡No intenten esto en casa!

Como ejercicio didáctico les dejo este vídeo que explica como fabricar un saxofón Mexicano sin tener ningún conocimiento previo de técnicas de emboquillado ni mucho menos de música. Los comentarios son lamentables, aunque yo admiro la destreza de este tipo con ese puñal, todo el proceso lo hace con una sola mano, sosteniendo la botella peligrosamente entre sus muslos. Quizás le falta un brazo, o no tenía alguien que le ayudara a sostener la cámara:





RECOMENDACIONES:

Mi consejo es nunca, PERO NUNCA, tocar un instrumento hecho en casa sin un afinador al lado. Tan pronto como consigan una nota mantengan todo lo que puedan, esto es lo mas difícil. Respiración sin relajación no funciona, hay que trabajar mucho los hombros. 

Para los que quieren entender la técnica de emboquillado vean estos vídeos, a mi me ayudaron bastante, no hace falta saber inglés, los humanos aprendemos por imitación, en estos vídeos los trompetistas usan unas boquillas transparentes que permiten ver las diferentes configuraciones de los labios y enfatizan mucho en el papel que juega el mentón para subir o bajar de nota:

Brass Embouchures Chapter 1:


Brass Embouchures Chapter 2:


Brass Embouchures Chapter 3


Brass Embouchures Chapter 4




Brass Embouchures Chapter 5


Brass Embouchures Chapter 6




martes, 8 de octubre de 2013

Construcción trompeta con material reciclado

Cómo construir este instrumento musical en casa con reciclaje.



Dejando un poco de lado la parte técnica y teórica del funcionamiento de la trompeta vamos a ver el paso a paso que seguí para construir este trombón o cualquier otro instrumento de la familia de la trompeta con material reciclado.



La trompeta funciona como un conjunto de sistemas acoplados.

La primera fase es la boquilla.
La segunda fase es el cuerpo del instrumento.
La tercera fase es la campana.

La boquilla

La boquilla es un instrumento musical de por si solo. Para fabricar la boquilla se requiere entender un poco su forma. Ya que en el mercado existen infinidad de configuraciones para cada sonido en particular.


Aunque la mayoría de las boquillas son elaboradas en metal, existen boquillas en madera, arcilla, cristal, resina, etc...



La técnica que vamos a emplear es la conocida como "la cera perdida". En esta técnica se modela el "nucleo" de la boquilla con un material que luego va a ser retirado, en mi caso use lo que aca en colombia conocemos como plastilina ( Plasticina, clay, Masilla o Plastelina). La ventaja de usar este material y no cera es que no se requiere calor para extraerla, simplemente un trozo de alambre , una espátula pequeña y mucha paciencia.

Este núcleo por su forma debe llevar en su interior un trozo de madera o alambre que le dé estabilidad ya que la garganta es muy delgada como para sostener el peso de la copa. Yo use un palo de pinchos. 





PASO 1:






Cortar un trozo de pvc del mismo diámetro del que va a ser el instrumento musical. rellenarlo con plastilina y ponerlo sobre una superficie firme y plana. Insertamos el palo de pincho teniendo en cuenta que quede en el centro exacto. En esta parte yo me detengo y comienzo de nuevo cien veces, usando el ojo.

Esta estructura debe ser firme para resistir la manipulación cuando se enmasille.


La idea es que el palito de pincho quede perfectamente paralelo al tubo pvc, esto va a garantizar que el aire salga recto. 



El palo de pincho se proyecta de forma recta y centrada sobre el tubo, imaginando el tubo de mas o menos medio metro de largo.






PASO 2:

Alrededor del palo de pincho modelamos en plastilina el núcleo de la boquilla. Piensen en esta parte como el aire que se va a proyectar. Tomarse su tiempo, por lo general yo me demoro un par de días haciendo esta parte fundamental.


Hay que poner especial cuidado a la parte donde el modelo se une al tubo de pvc, esta parte debe ser plana y suave para no causar turbulencias indeseadas.



La parte superior, la campana, hay que dejarla un poco mas alta (2 a 3 mm) para luego poder pulir el anillo de forma precisa.




PASO 3:



Ahora viene la hora de aplicar la masilla sobre el molde. 


Lo primero que hay que hacer es aplicar desmoldante sobre nuestro modelo. Mi consejo es no tanto, un poco es suficiente. Yo usé aceite de silicona, pero en mi caso (resina) hasta el aceite de cocina hubiese servido.

Yo usé resina con una carga de casi 50 / 50 para hacerla amasable. Se me ocurre que la masilla epóxica podría funcionar, solo que aunque no he investigado, debe ser tóxica al contacto con los labios. Usar venda de yeso podría funcionar aunque sería demasiado frágil. La arcilla era usada por los indígenas, y con el calor la plastilina se remueve sola.
Es importante dejarla secar antes de meterla al horno para que no se deforme al derretirse la plastilina.

En cualquier caso debe ser moldeable, en mi caso la resina se escurría y tenia que ir moldelándola cada dos minutos mientras secaba.


PASO 4:


Remover la plastilina, lijar y pulir los bordes.
Hay que buscar que todas las superficies queden perfectamente lisas y que el anillo no lastime los labios.
Yo use limas, lijas y mucha paciencia.
No es muy recomendable emplear  herramientas eléctricas para este proceso porque se puede remover demasiado material con facilidad estropeando todo.