martes, 8 de octubre de 2013

Construcción trompeta con material reciclado

Cómo construir este instrumento musical en casa con reciclaje.



Dejando un poco de lado la parte técnica y teórica del funcionamiento de la trompeta vamos a ver el paso a paso que seguí para construir este trombón o cualquier otro instrumento de la familia de la trompeta con material reciclado.



La trompeta funciona como un conjunto de sistemas acoplados.

La primera fase es la boquilla.
La segunda fase es el cuerpo del instrumento.
La tercera fase es la campana.

La boquilla

La boquilla es un instrumento musical de por si solo. Para fabricar la boquilla se requiere entender un poco su forma. Ya que en el mercado existen infinidad de configuraciones para cada sonido en particular.


Aunque la mayoría de las boquillas son elaboradas en metal, existen boquillas en madera, arcilla, cristal, resina, etc...



La técnica que vamos a emplear es la conocida como "la cera perdida". En esta técnica se modela el "nucleo" de la boquilla con un material que luego va a ser retirado, en mi caso use lo que aca en colombia conocemos como plastilina ( Plasticina, clay, Masilla o Plastelina). La ventaja de usar este material y no cera es que no se requiere calor para extraerla, simplemente un trozo de alambre , una espátula pequeña y mucha paciencia.

Este núcleo por su forma debe llevar en su interior un trozo de madera o alambre que le dé estabilidad ya que la garganta es muy delgada como para sostener el peso de la copa. Yo use un palo de pinchos. 





PASO 1:






Cortar un trozo de pvc del mismo diámetro del que va a ser el instrumento musical. rellenarlo con plastilina y ponerlo sobre una superficie firme y plana. Insertamos el palo de pincho teniendo en cuenta que quede en el centro exacto. En esta parte yo me detengo y comienzo de nuevo cien veces, usando el ojo.

Esta estructura debe ser firme para resistir la manipulación cuando se enmasille.


La idea es que el palito de pincho quede perfectamente paralelo al tubo pvc, esto va a garantizar que el aire salga recto. 



El palo de pincho se proyecta de forma recta y centrada sobre el tubo, imaginando el tubo de mas o menos medio metro de largo.






PASO 2:

Alrededor del palo de pincho modelamos en plastilina el núcleo de la boquilla. Piensen en esta parte como el aire que se va a proyectar. Tomarse su tiempo, por lo general yo me demoro un par de días haciendo esta parte fundamental.


Hay que poner especial cuidado a la parte donde el modelo se une al tubo de pvc, esta parte debe ser plana y suave para no causar turbulencias indeseadas.



La parte superior, la campana, hay que dejarla un poco mas alta (2 a 3 mm) para luego poder pulir el anillo de forma precisa.




PASO 3:



Ahora viene la hora de aplicar la masilla sobre el molde. 


Lo primero que hay que hacer es aplicar desmoldante sobre nuestro modelo. Mi consejo es no tanto, un poco es suficiente. Yo usé aceite de silicona, pero en mi caso (resina) hasta el aceite de cocina hubiese servido.

Yo usé resina con una carga de casi 50 / 50 para hacerla amasable. Se me ocurre que la masilla epóxica podría funcionar, solo que aunque no he investigado, debe ser tóxica al contacto con los labios. Usar venda de yeso podría funcionar aunque sería demasiado frágil. La arcilla era usada por los indígenas, y con el calor la plastilina se remueve sola.
Es importante dejarla secar antes de meterla al horno para que no se deforme al derretirse la plastilina.

En cualquier caso debe ser moldeable, en mi caso la resina se escurría y tenia que ir moldelándola cada dos minutos mientras secaba.


PASO 4:


Remover la plastilina, lijar y pulir los bordes.
Hay que buscar que todas las superficies queden perfectamente lisas y que el anillo no lastime los labios.
Yo use limas, lijas y mucha paciencia.
No es muy recomendable emplear  herramientas eléctricas para este proceso porque se puede remover demasiado material con facilidad estropeando todo.



























No hay comentarios.: